La Historia del Cenador

por | May 4, 2023 | Blog

Al sentarse bajo un cenador, puede que sólo vea el intrincado techo de paja creado por artesanos o la riqueza de la caña natural y la robusta estructura de madera, sin tener en cuenta su historia.  Tal vez no se dé cuenta de que los cenadores existen desde hace siglos y han sido utilizados por diversas civilizaciones a lo largo de la historia.

Esta línea de pensamiento fue provocada por el viaje del Director General de Cape Reed, Andre van Heerden, al Museo Van Gogh de Ámsterdam. Mientras admiraba la obra del gran pintor, en particular La cabaña, recordó que Vincent Van Gogh vivía en una cabaña con tejado de paja, que él llamaba «nido humano».

El cuadro evocaba pensamientos de tiempos más sencillos, de seguridad y naturaleza, y se hizo evidente que el deseo de volver a una forma de vida más auténtica y de ser uno con la naturaleza es algo que habita en el subconsciente. Cuanto más éxito tenemos, más anhelamos la naturaleza y la vida sostenible. Le llamó la atención el perdurable deseo de conectar con la naturaleza y se preguntó de qué manera se satisfacía a lo largo de los tiempos. Una forma visible de acercarse a la naturaleza que se remonta a miles de años atrás es la creación de estructuras decorativas al aire libre, como el humilde (y a menudo no tan humilde) cenador.

El cenador más antiguo que se conoce data del año 1400 a.C., cuando se descubrió en los planos de un jardín de un alto funcionario. Aunque existe cierto debate entre historiadores y arqueólogos sobre si este tipo de estructuras podrían remontarse incluso más atrás y utilizarse como templos privados.

Del mismo modo, en la antigua Grecia y Roma se construían pequeñas estructuras de mármol en forma de templete.  Estas estructuras eran muy populares y se utilizaban como casas de verano y punto focal en espacios públicos, como puede verse en ruinas antiguas de Roma y Pompeya.

En el mundo árabe, estas estructuras abiertas se denominaban «quioscos», en lugar de cenadores. La versión persa data del siglo X y se refiere a un amplio espectro de diseños que van desde tiendas de tela a estructuras de mármol.

Por supuesto, sabemos que este tipo de estructuras son muy apreciadas en Asia; basta con echar un vistazo a los pabellones ornamentados de los jardines y a las casas de té japonesas para darse cuenta de que muchos arquitectos del siglo XVIII estaban muy influidos por esta estética asiática, lo que impulsó la popularidad de los cenadores en toda Europa. A lo largo de la Edad Media, los cenadores fueron apareciendo como estructuras decorativas en Francia e Italia, y también en los jardines reales de la Inglaterra isabelina.

En el siglo XVIII, los cenadores también cruzaron el Atlántico para llegar a América, donde fueron adoptados por la clase media. Hubo un momento en que se prefirió un amplio porche delantero, lo que provocó el declive de la demanda de cenadores en los Estados Unidos, pero pronto volvieron a ponerse de moda, ya que podían colocarse lejos de las casas y ofrecían la tan codiciada intimidad frente a las miradas indiscretas de los vecinos.

Bien, ya conocemos los nobles orígenes de esta estructura aparentemente humilde, pero ¿cuál es su definición y de dónde procede su nombre? Empecemos por la definición: un cenador es una estructura independiente con techo de cúpula y paredes abiertas a media altura.

La posición y las paredes abiertas son elementos clave del carácter de un cenador y también dan nombre a la estructura.  La primera mención (que sepamos) en inglés de gazebo data de 1752, y se supone que es una combinación de la palabra inglesa «gaze» y la latina «ebo», que juntas significan «veré», lo que hace referencia a las vistas que se ofrecen desde la estructura.  En la lengua vernácula actual, utilizamos muchos nombres para describir estructuras similares, desde pabellón a pérgola, pero en esencia, todos están relacionados con el gazebo original.

Hoy en día seguimos disfrutando de nuestras pérgolas y de las oportunidades que ofrecen para estar en comunión con la naturaleza al tiempo que proporcionan cobijo, sombra y decoración en cualquier espacio exterior.  El experimentado equipo de Cape Reed diseña cenadores con techo de junco africano para residencias comerciales y privadas, y también crea otros tipos de arquitectura de jardín según las especificaciones particulares de los clientes. Pueden ser pequeños, altos o lo bastante grandes para albergar una fiesta, cubiertos de enredaderas, flores trepadoras, pintados, encalados o simplemente mostrando la veta de las columnas de madera natural.

Si desea más información sobre los cenadores con tejado de junco africano, las casas de verano, los pabellones de madera o cualquier otro tipo de estructura de madera de Cape Reed, póngase en contacto con Cape Reed SL en el teléfono +34 951 77 54 95, envíe un correo electrónico a europe@capereed.com o visite el sitio web www.capereed.es.